Saltar al contenido

¿Cómo postular a la Gratuidad? Requisitos

requisitos postular gratuidad

Si eres una persona de clase media o baja y quieres cursar estudios universitarios, pero no cuentas con el presupuesto suficiente para hacerlo, el estado chileno pone a tu disposición varios beneficios estudiantiles que te permitirán continuar tu sueño de ser un profesional, uno de ellos es la gratuidad. 

¿Quieres conocer cómo obtener ese beneficio? Sigue con nosotros, te traemos toda la información que necesitas saber, desde los requisitos para postularte a la gratuidad hasta la forma de hacerlo. 

¿Qué es la Gratuidad y en qué consiste?

La gratuidad es una política pública del Gobierno de Chile en la cual se les ofrecen beneficios a personas de bajos recursos que se matriculen a una carrera presencial en las instituciones con acceso a ese beneficio.

Ese beneficio incluye específicamente el pago de matrículas y de aranceles durante todo el lapso de duración de la carrera.

Requisitos para postular a la Gratuidad

Si quieres postularte a tener derecho a la gratuidad debes cumplir con una serie de requisitos establecidos en este período 2020, los cuales son:

  • Ser parte de las familias que obtienen el 60% de menores ingresos de Chile. La clasificación socioeconómica del estudiante se realiza en base al Formulario Único de Acreditación socioeconómica que llenas y la información que tiene el estado a través de tu Registro Social de Hogares.
  • Ser chileno o extranjero con residencia o permanencia definitiva (necesitas haber cursado la enseñanza media completa en Chile)
  • Inscribirse en instituciones adheridas a la gratuidad, en carreras de pregrado, con modalidad presencial.
  • No poseer un título profesional previo o un grado de licenciatura terminal, a menos que quieran acceder a gratuidad para optar al título de profesor o educador. La duración del beneficio está limitada a cuatro semestres.
  • Si el estudiante posee título técnico de nivel superior, tendrás acceso a la gratuidad sólo si es estudiar una carrera profesional con o sin licenciatura.
  • Si sos estudiante de Educación Superior, no puede exceder la duración formal de la carrera.

¿Dónde tengo que inscribirme?

Para acceder a gratuidad debes inscribirte en la página web avalada por el Ministerio de Educación de Chile denominada «Gratuidad» el proceso de inscripción sólo se activará en las fechas que se indiquen en el sitio.

El proceso de inscripción se realiza dependiendo del estudiante, si es nuevo, antiguo o antiguo con gratuidad.

Estudiante nuevo o antiguo 

  • Llenar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en este sitio directamente en la página web Gratuidad.
  • Revisar en la página información de Nivel Socioeconómico. En esta parte, los inscriptos sabrán si pueden ser optados por la gratuidad para el próximo año, por cumplir con el requisito socioeconómico para lograr el beneficio. 
  • Matricularse en una universidad que posea convenio de gratuidad, en una carrera de tipo presencial.

Estudiante antiguo con Gratuidad

  • Matricularse en otra universidad adscrita a gratuidad, para mantener su derecho.
  • Tiene que estar estudiando en los parámetros de la duración formal de su carrera.

¿Qué cubre la gratuidad?

La gratuidad cubre el derecho básico de matrícula y el arancel de la carrera durante su período de duración. Cubre las carreras y programas de pregrado presenciales que elijas, bien sea diurno, vespertino o nocturno.

Corresponde a la duración formal de la carrera, por ejemplo, si el lapso de estudio es de 6 años ese es el tiempo que se recibirá el beneficio de gratuidad.

No cubre la práctica profesional, costos de titulación, timbres, estampillas, ni otros costos adicionales a los aranceles. Tampoco cubre las carreras a distancia, b-learning (semi presencial), e-learning o programas de postgrado.

¿Hasta qué decil es la gratuidad?

El decir es una medida empleada por el Ministerio de Desarrollo social para clasificar a las familias basadas en su nivel de ingresos.

Para su cálculo se realiza una sumatoria de los ingresos del grupo familia y se divide entre el número de miembros. Actualmente hay hasta el 10º decil, el 1 ($0 a $48.750 ingresos por persona) representa a la población más vulnerable y el 10 a los que tienen mayores ingresos.

La Ley de Educación Superior estableció en el 2019 una nueva regulación de cobro para alumnos con los deciles 7, 8 y 9. La gratuidad quedó establecida sólo para jóvenes de los 6 primeros deciles.