Saltar al contenido

Cómo saber el giro de una empresa

Como saber el giro de una empresa en Chile

Cuando se planifica o inicia una empresa es necesario saber hacia dónde se va a dirigir, qué giro o actividad productiva va a tomar para generar dividendos, esto les va a permitir aplicar estrategias específicas.

La idea principal es delimitar el área de actividad de la empresa, así es la única manera de enfocar los esfuerzos, estrategias y recursos en alcanzar los objetivos para la cual fue creada.

¿Quiénes conocer hacia donde se dirige la empresa y qué tipos de empresas se pueden encontrar según su giro? ¡No busques más!

En este post te orientaremos sobre la forma de saber el giro de una empresa.

¿Qué es el giro de la empresa?

El giro de una empresa son las actividades o negocios que esta desarrolla para alcanzar beneficios.

Aunque una empresa puede tener diversos giros a la vez, casi siempre son actividades relacionadas o complementarias, pero, es importante que tenga bien definido su giro para enfocar su esfuerzo en ella.

¿Cómo se clasifican las empresas según su giro?

Son variadas las actividades que una empresa puede desarrollar como fuente de ingreso, por ello para su clasificación se agrupan en categorías en las cuales se toma en cuenta su actividad y su importancia. De forma general, esta clasificación abarca tres categorías, las cuales son:

Empresas industriales

Las empresas industriales son aquellas que a partir de la explotación de recursos o transformación de materia prima fabrican bienes. También existen empresas industriales que producen productos para que otra empresa lo transforme o lo comercialice.

Entre las empresas industriales se encuentran:

  • Extractivas: Son las que se encargan de la explotación de recursos para extraer materia prima, la cual es posteriormente negociada con otra empresa para su transformación en producto final.
  • Agropecuarias: Son las empresas que se dedican al cultivo y ganado, generan ingresos comercializando los productos con otras empresas que la transforman o comercializan.
  • Manufactureras: Se encargan de ofrecer materia prima para su transformación.

Empresas de servicios

Como su nombre lo indica son las empresas que se dedican a ofertar y proveer servicios a la población. Trabajan con un bien intangible.

Existen empresas que combinan la prestación de un servicio con la venta de un producto, por ejemplo, si solicitas un servicio de televisión por cable es necesario que compres el equipo para poder producir la señal y eso sólo se lo puedes comprar a la empresa de servicio.

Entre las empresas de servicio se encuentran:

  • Servicios público: Son las que están bajo el mandato del Estado, por ejemplo: luz, agua, aseo, impuestos, telefonía e internet.
  • Servicios privados: Prestan un servicio que es cobrado al cliente. Por ejemplo,  servicios administrativos, contables, jurídicos.
  • Educación: Son las instituciones que imparten conocimientos, pueden ser públicas o privados. Por ejemplo, escuelas, universidades, academias, entre otras.
  • Salud: Son las empresas que prestan servicios médicos públicos o privados. Por ejemplo: Hospitales, ambulatorios, clínicas, farmacias.
  • Transporte: Empresas que se encargan del traslado de personas o productos. Por ejemplo: Avión, autobús, taxi, camiones.
  • Entidades Financieras: Son empresas que se encargan del manejo de capitales, emisión de préstamos y en general de diversas operaciones bancarias.
  • Seguros: Son las empresas aseguradoras, con las cuales se puede contratar un seguro de salud, de vida, así como de bienes y materiales.
  • Turismo y cultura.

Empresas Comerciales

Son las empresas que se encargan de ofertar los bienes producidos por el productor hasta el usuario. Su función principal es llevar los productos hacia el cliente. Por ejemplo, tiendas de ropa, las tiendas de celulares y de equipos de computación. Estas empresas se clasifican en:

  • Minoristas: Son las empresas que venden mercancía al detal. Por ejemplo: tienda de ropa o tienda de celulares.
  • Mayorista: Son las empresas que venden mercancía al mayor, frecuentemente son las que venden a los minoristas a un bajo precio. Por ejemplo: almacén de ropa.
  • Comisionista: Son las empresas que venden productos específicos y por esa venta se gana una comisión. Por ejemplo, vendedores de producto por catálogo.
  • Menudeo: Son las empresas que tienen relación directa con el cliente al que le revende mercancía que adquiere en minoristas o comisionistas.

Esta clasificación hace más sencillo conocer el giro de una empresa, sólo debes estudiar en qué grupo cae tú empresa.

¿Cómo saber el giro de una empresa?

La creación de una empresa siempre se realiza con un fin, es decir quiere vender este producto, quiero ofertar este servicio.

Lo primero que debemos hacer para saber el giro de una empresa es hacernos diversas preguntas ¿Qué vamos a ofrecer o vender? ¿Lo vamos a producir? ¿Hacia dónde nos enfocamos? ¿Qué servicio prestará? ¿Qué actividad hará?

La idea es darle respuesta a esas dudas, sólo debemos enfocarnos en la idea principal para la cual fue creada y de allí ir relacionándolo con la clasificación anteriormente expuesta, con eso vamos a ir dándole dirección al objetivo general.

Consultar situación tributaria de una empresa en Chile

Si quieres saber cual es la situación tributaria de una empresa en particular tienes la opción de hacerlo. Accederás a la siguiente información de la compañía:

  • Razón social o nombre
  • Inicio de actividades
  • Su RUT o Rol único Tributario
  • Actividades económicas que realiza
  • Observaciones sobre su actual situación tributaria

Si no estás de acuerdo con la información que brinda la consulta, deberás dirigirte a las oficinas de Servicio de Impuestos Internos para resolver esta información.

Cabe aclarar que es un sistema automático y totalmente gratis.

¿Cómo obtener la información tributaria de una empresa paso a paso?

Veamos.

  • Ingresa a la web del Servicio de Impuestos Internos desde aquí
  • Ingresa el RUT de la empresa o contribuyente a consultar
  • ¡Listo! Ya lo tienes.