
El abogado es un profesional que se ha capacitado en el área del derecho cuya función es asesorar y/o defender a una persona o empresa ante cualquier situación o proceso judicial enmarcado en los estamentos legales vigentes.
Si estás por entrar a una carrera universitaria, eres estudiante de derecho o profesional y quieres saber cuánto gana un abogado en Chile, en este post te presentamos un análisis de diversas cifras actualizadas de empleabilidad e ingresos de los profesionales del derecho en nuestro país.
Acompáñanos a conocerlas.
Perfil del Abogado
Antes de hablar sobre el salario que devengan los profesionales del derecho actualmente según la universidad de la que egresan y de la experiencia o años de servicio que posean, conozcamos un poco sobre esta profesión.
El profesional del derecho debe contar con un perfil académico y profesional de alto nivel, graduado en una universidad, así como contar con conocimiento de las leyes (legislaciones, ordenanzas, estatutos y códigos jurídicos) que rigen a nivel mundial y nacional.
Pero su conocimiento debe ir más allá, debe tener una sólida formación en ciencias sociales, humana, de investigación y principalmente jurídica con el fin de asesorar y defender los intereses de las personas ante cualquier procedimiento jurídico.
Es una rama muy amplia ya que prácticamente la mayoría de las actividades y carreras cuentan estatutos legal que la rigen, por ello los abogados tienen la opción de especializarse en un área específica, como es el caso de los abogados penales, civiles, fiscal, contencioso-administrativo, de familia, laboral, entre otros.
¿Cuánto ganan los abogados según donde se egresan?
En Chile existen diversas universidades que imparten la carrera de Derecho, pero según datos del Ministerio de Educación existe una diferencia en cuanto al salario mensual y el ingreso anual que devengan los profesionales del derecho según la universidad donde se formó.
En promedio el salario mensual de un abogado está alrededor de $1.000.000 a más de $2.000.000, estas cifras fueron extraídas del portal del Ministerio de Educación https://www.mifuturo.cl/.
Los egresados que tienen un salario mensual más alto son los formados en la Universidad de Chile con un sueldo promedio al 4to. año de egreso de $1.500.000 a $1.600.000; la Pontificia Universidad Católica de Chile, con $1.900.000 a $2.000.000; y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con $1.800.000 a $1.900.000.
Luego le siguen, la Universidad de Concepción, Universidad de Los Andes, Universidad del Desarrollo, Universidad Diego Portales y Universidad Finis Terrae, con un salario promedio de $1.600.000 a $1.700.000.
El salario promedio mensual más bajo lo tienen los egresados de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Católica de Temuco, Universidad Mayor y Universidad Santo Tomás.
Cabe destacar que estas cifras son sueldos estimados que pueden percibir un profesional del derecho, es orientativo más no es una cifra exacta, puede variar dependiendo de una serie de factores, como estudios posteriores, empresa o funciones que desempeña.
¿Cómo ganar más dinero siendo abogado en Chile?
Los profesionales del derecho tienen un amplio campo laboral, dada la versatilidad de la carrera.
Otro consejo es mantenerte actualizado, bien sea a través de cursos, congresos, talleres o cualquier medio que te permita estar al día con los cambios en las legislaciones y otros estamentos legales.
Si tienes posibilidad crea una oficina de abogados de manera individual o asociado a un grupo de colegas y trabajen en función de ofrecer un trabajo de primera calidad, brindando asesoría a personales naturales y jurídicos en diferentes áreas.
Y principalmente, mantener un perfil personal donde la honestidad, ética profesional, espíritu de servicio y respeto sean los valores que guíen tu labor profesional.
¿Se consigue trabajo de abogado fácilmente en Chile?
Dado que la carrera de derecho es muy amplia existe mayor demanda de profesionales. Tanto en empresas públicas como en privadas.
Un abogado puede enfocarse en diversas áreas, por ejemplo tener su propia firma de abogado, trabajar en una empresa consultora, docencia, fiscalización, Notario, en fin tiene una gran variedad de ofertas de empleo.
Las instituciones educativas que poseen mayor porcentaje de empleabilidad al 1er. año de egresado son la Universidad de Chile con 94,3%, la Pontificia Universidad Católica de Chile 94,1% y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con 92,1%.
En cambio, las universidades con menos porcentaje de empleabilidad son la Universidad Autónoma de Chile con 60,2%, Universidad de Las Américas con 63,2% y Universidad Católica de Temuco con 67,1%.
Pero, estas cifras son orientativas, son estimados, existen muchos estudiantes que independientemente de la institución donde se graduó consigue fácilmente trabajo, es necesaria la disposición, la buena actitud y estar constantemente preparándote.
Temas